
Nadia Oyarzun Riffo
miércoles, 12 de diciembre de 2012
martes, 11 de diciembre de 2012
Informe académico Nº 3, Herramientas metodológicas de la prospectiva.
Método
de extrapolación.
El análisis de
eventos cuya ocurrencia se
puede anticipar con elevado grado
de probabilidad, en un
futuro temporal preestablecido, a través
de extrapolación de tendencias o como consecuencia
lógica de determinados
eventos, políticas o situaciones actuales. Utiliza métodos cuantitativos
(extrapolación de tendencias)
y modelos matemáticos de
simulación del
comportamiento futuro en función de
determinadas hipótesis.
Este tipo de
prospectiva (con una función anticipatoria de
tendencias que aumenta
mucho la capacidad
de toma de
decisiones) es utilizada para la
planificación y el
desarrollo (a mediano y largo plazo)
de empresas privadas y en algunos programas estatales.
Método de escenarios.

La metodología de la prospectiva va permite reducir riesgo e
incertidumbre en la puesta en marcha de un proyecto porque permitirá
identificar los factores clave y sobre ellos implementar la estrategia
efectiva.
La prospectiva permite a su vez analizar los posibles
escenarios que se abren al proyecto y una vez seleccionado el escenario
apuesta, articular las acciones estratégicas pertinentes
El futuro es múltiple y los futuros posibles (futuribles)
son varios. La descripción de un futurible y del recorrido asociado al mismo constituye
un escenario.
Los escenarios representan diferentes imágenes de
futuro (Futuribles). Construir estas imágenes de futuro nos ayuda a comprender
cómo las decisiones y las acciones que hoy tomamos pueden influir en nuestro
futuro.
Método Delphi.

El método Delphi, cuyo nombre se inspira en el antiguo
oráculo de Delphos, parece que fue ideado originalmente a comienzos de los años
50 en el seno del Centro de Investigación estadounidense RAND Corporation por
Olaf Helmer y Theodore J. Gordon, como un instrumento para realizar
predicciones sobre un caso de catástrofe nuclear. Desde entonces, ha sido
utilizado frecuentemente como sistema para obtener información sobre el futuro.
Una Delphi consiste en la selección de un grupo de expertos
a los que se les pregunta su opinión sobre cuestiones referidas a acontecimientos
del futuro. Las estimaciones de los
expertos se realizan en sucesivas rondas, anónimas, al objeto de tratar de
conseguir consenso, pero con la máxima autonomía por parte de los
participantes. Por lo tanto, la capacidad de predicción de la Delphi se basa en
la utilización sistemática de un juicio intuitivo emitido por un grupo de
expertos. Es decir, el método Delphi procede por medio de la interrogación a
expertos con la ayuda de cuestionarios sucesivos, a fin de poner de manifiesto convergencias
de opiniones y deducir eventuales consensos.
El método Delphi permitirá prever las transformaciones más
importantes que puedan producirse en el fenómeno analizado en el transcurso de
los próximos años.
En la familia de los métodos de pronóstico, habitualmente se
clasifica al método Delphi dentro de los métodos cualitativos o subjetivos.
Análisis morfológico.
El análisis morfológico trata de explorar
de manera sistemática los futuros posibles a partir del estudio de todas las
combinaciones resultantes de la descomposición de un sistema.
Formalizado
por el investigador americano Fritz Zwicky en el transcurso de la
segunda guerra mundial.
Consta de dos fases:
Fase 1: construcción del espacio morfológico
Fase 2: reducción del espacio morfológico
Un sistema global puede
descomponerse en dimensiones y cuestiones clave: demográficas, económicas,
técnicas, sociales u organizacionales, y cada una de ellas puede configurar un
número de respuestas verosímiles (configuraciones o hipótesis).
lunes, 10 de diciembre de 2012
XXIV Congreso Nacional, Adm. Publica Puerto Montt.

Comisión Administración Publica año 2012.
Universidad Academia Humanismo Cristiano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)