viernes, 30 de noviembre de 2012


Opinión de los elementos fundamentales de la prospectiva en la educación.

Si bien la cobertura de la educación en Chile está muy lejana con la calidad de esta, es necesario considerar elementos fundamentales que a mediano y largo plazo traerán el cumplimiento de los objetivos, que por cierto son muchos y variados, lo que se vio reflejado en la actualidad, con movimientos sociales como fue la revolución pingüina.
Para que esto ocurriera fue necesario una participación de la ciudadanía, y a su vez la gran participación que obtuvo en algunas convocatorias como fueron las marchas estudiantiles, donde no solo participaban estudiantes, sino también sus familias, profesores y otros actores de esta sociedad, creando cohesión como una manera presión ante sus demandas, siendo otro tema la valoración de la sociedad.
Este movimiento nació a raíz de que los alumnos analizaron la situación que sería en un futuro, debido a la realidad actual, ya que el dinero es el giro de todo este análisis junto con la calidad y la relación directa que estos dos elementos tienen, ya que desearon que este modelo de educación tuviera que ser modificado.
En todo este proceso que aun no termina han surgido una diversidad de posturas ante las demandas, como es, si la educación debiera ser gratuita, y de ser así, a caso todos lo necesitan, para ello es necesario plantear las diversas posturas, discutirlas y llegar a un acuerdo, que por cierto tiene ser el que mayor cantidad beneficiarios obtenga.
En este momento el estado es quien debiera plantear que es lo que se desea y que está dispuesto a hacer para cumplir y obtener los objetivos dispuestos, atreves de políticas diseñadas y creadas a raíz de demandas reales de la sociedad.


jueves, 29 de noviembre de 2012


Planteamiento de Bertran de Jouvenel ( otro propulsor de Prospectiva)

Plantea que existen dos formas de ver el futuro, la primera como una realidad única, propia por los oráculos, profetas y adivinos. La segunda forma de ver el futuro es como una realidad múltiple, estos son los futuros posibles que de Jouvenel denominó futuribles; ya que el hombre es el único protagonista de los hechos y el único responsable de su propio futuro, estos futuros posibles la prospectiva se vale de tres medios; los expertos, aquellos que conocen a cabalidad los respectivos problemas; los actores, son aquellos que toman las decisiones claves con respecto al problema que se está estudiando y las leyes de la probabilidad las cuales son una herramientas que nos permite ordenar y manejar mejor la opinión de los expertos.
Definición de Prospectiva por Gastón Berger.
La prospectiva (también conocida como futurología) es definida por Gastón Berger (uno de los fundadores de la disciplina), como la ciencia basada en el método científico que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. Además define la prospectiva “de acuerdo a cuatro principios”: Ver lejos, ver amplio, analizar en profundidad y aventurarse, a lo que añadía pensar en el hombre.

miércoles, 28 de noviembre de 2012


Trabajo próxima clase 05-12-2012.
  • Ver video de proyecto milenium. República dominicana.
  • Analizar y sinterizar informe del proyecto milenium año 2011-2012
  • Informe escrito= aspectos claves del proyecto;  opinar de cada uno de los 15 cambios globales.


Elementos de la prospectiva.
Visión Holística: En esta visión holística hay que entender lo que esté al alcance y sea realmente importante, junto con ello tiene que estar relacionado íntimamente con el objetivo. Esta es una observación de algo desde el punto de vista funcional a partir de todas sus partes e internacionalizarlas unas con otras como un todo. Se trata de un modelo funcional y no estático,  integral y no dividido, incluyente y no excluyente, ampliado y no limitado, total y no aislado.

Creatividad. Entendemos aquí la creatividad como la capacidad gradual de idear procesos o cosas nuevas realizables. Esta creatividad nace de 4 fuentes: la necesidad de solucionar problemas. La curiosidad por conocer la naturaleza del mundo, La exploración de lo desconocido y  de la preocupación estética.

El inconformismo y querer algo mejor, la capacidad de la mente de trascender la realidad presente, el poder de descubrir nuevas relaciones entre las cosas, facilidad para imaginar muchas hipótesis, sensibilidad audacia y riesgo para emprender nuevos caminos; son los elementos que tiene en común la creatividad y la prospectiva.

Participación y Cohesión.

La participación, es el conjunto de acciones o iniciativa a través de la integración, que promueve el intercambio de ideas, ya sea para solucionar conflictos, interpretaciones erróneas etc.

Algunos autores expresan que las personas que discuten sobre aspectos normativos, íntimamente relacionados con la prospectiva, tienen mayores posibilidades de alcanzar el consenso de aquellas que se ubican en asuntos de carácter táctico.

Ahora bien, compartir un objetivo común, un acuerdo sobre la problemática estudiada, el análisis de las capacidades y potencialidades para la acción, así como el rol clave de la acción y decisión de cada participante, promueve necesariamente la cohesión.
Convergencia – Divergencia.

Tratase de un proceso cíclico y permanente que bien puede comenzar con el esfuerzo por elaborar las primeras imágenes del futuro. El diseño del futuro brinda la oportunidad para que quienes sostienen valores diferentes, discutan sus diferentes puntos de vistas (divergencia). Sin embargo, ya al optar por un determinado escenario normativo, se requiere del acuerdo en el nivel estratégico de los ideales (convergencia).

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Conceptos de prospectiva.

Etimológicamente prospectiva viene de la palabra prospectus, que significa “mirar hacia adelante”. La prospectiva como disciplina intelectual surge en Francia, su principal exponente es Gaston Berger. La prospectiva es una disciplina y un conjunto de metodologías orientadas a la previsión del futuro. Básicamente se trata de imaginar escenarios futuros posibles, denominados futuribles, y en ocasiones de determinar su probabilidad, con el fin último de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia. La prospectiva, por lo tanto, no sólo pretende conocer el futuro de manera anticipada sino, fundamentalmente, diseñarlo y construirlo colectivamente en forma participativa. Otros la llaman la nueva ciencia “Prospectiva” ,como la del futuro, se enfoca a la importancia de la visión estratégica que debe servir a toda organización como parte fundamental de visión de futuro organizacional, se analizan los estudios que se han efectuado en diversos países, el efecto de la tecnología y las personas en las organizaciones. La prospectiva (también conocida como futurología) es definida por Gaston Berger (uno de los fundadores de la disciplina), como la ciencia basada en el método científico que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. La prospectiva es un conjunto colectivo de pensamientos, intereses, sentimientos, metodología y una imagen estructurada para la construcción de un futuro compartido. Su finalidad el desarrollo del conocimiento sobre el futuro a través del conjunto de análisis y estudios. La prospectiva es una disciplina que estudia el futuro desde un punto de vista social, económico, político, científico y tecnológico.